Este proyecto aborda algunas de las obras para violoncello y piano escritas en las primeras décadas del siglo XX tomando como punto de partida las aportaciones del compositor Andrés Gaos Berea y contextualizándolas con otras obras escritas por cuatro compositores de Francia, Reino Unido, Hungría y España respectivamente a lo largo de los primeros veinte años de este siglo.
Andrés Gaos (1874-1959) fue un violinista, compositor y pedagogo nacido en A Coruña y afincado en Buenos Aires durante buena parte de su vida. Escribió dos obras para cello y piano. Humoresque, que data de 1905, es una pieza alegre y desenfadada que nos recuerda vagamente a la primera de las 5 piezas populares de Schumann (Mit Humor). La obra fue dedicada a Charles Marchal, profesor de violoncello y colega de Gaos en el Conservatorio Alberto Williams de Buenos Aires. Chant élégiaque, data de 1917 y fue dedicada al cellista universal Pau Casals. De carácter profundamente romántico, tiene reminiscencias impresionistas y armonías que nos recuerdan levemente a la música de Fauré. El compositor inglés Frank Bridge (1879-1941) compuso sus 4 piezas para cello y piano entre 1901 y 1910 de modo independiente. Se trata de piezas cortas y de carácter tranquilo y sereno. Berceuse data de 1901, Serenade es de 1903, Élégie de 1904 y Cradle Song está fechada en 1910. Nadia Boulanger (1887-1979), considerada por muchos como “la mejor pedagoga musical que jamás existió”, escribió sus 3 piezas para cello y piano en 1914. La primera de ellas, Moderé evoca una atmósfera transparente y de carácter impresionista. La segunda, Sans vitesse, et á l’aise, rememora la música modal y nos retrotrae a un ambiente de inspiración medieval. La más brillante es quizás la tercera y última, Vite et nerveusement rythmé, llena de giros humorísticos y con un carácter irónico y mordaz. Zoltan Kodaly (1882-1967) compuso el Adagio para violín y piano en 1905 y le dedicó esta obra al excepcional violinista Imre Waldbauer. En 1910 el compositor publicó las versiones para viola y cello. Es esta una pieza profundamente expresiva, si bien en este caso la expresión es íntima y reflexiva, sin el énfasis en los giros rítmicos propios de la música húngara que encontramos en otras obras de este compositor. Enrique Granados (1867-1916) escribió 3 piezas para cello y piano: Trova, Madrigal y Danza Andaluza, aunque probablemente la transcripción del Intermezzo de la ópera Goyescas realizada por Gaspar Cassadó en 1923 es su pieza más popular hoy en día entre los celistas. Se trata de una adaptación perfectamente adecuada al registro del cello y en la que el cello se exhibe en todo su potencial tímbrico.
Más información sobre el proyecto: El violonchelo en tiempos de Gaos.
DOSSIER ESPAÑOL DOSSIER GALLEGO

Carolina Landriscini (violoncello)
Catedrática de violonchelo en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, Carolina desarrolla actualmente su carrera profesional en Galicia. Su trayectoria como intérprete viene avalada por numerosos recitales en festivales como la Quincena Musical de San Sebastián, Festival Vía Stellae, Festival de Segovia, Martes Musicales de Vitoria, y auditorios como la Sociedad Filarmónica de Bilbao, Fundación Juan March o Centro Conde Duque de Madrid. Recientemente ha grabado el CD para cello y piano “El violonchelo en tiempos de Gaos” siendo esta la primera grabación de la obra del compositor para esta formación. Se formó con Xavier Gagnepain en el Conservatorio de Boulonge-Billancourt (Francia) y con Janos Starker en la Universidad de Indiana (EEUU). Doctora por la Universidad de A Coruña con la tesis “Aportaciones de David Popper en la enseñanza del violonchelo”, ha impartido clases magistrales en la ESMAE de Oporto, la Escuela Superior de Música de Lisboa, el Conservatorio de Música Santa Cecilia de Roma o la Academia de Música de Cracovia y forma parte del equipo de profesores del Curso Hagamos Música desde 2016. Desde la Asociación de Violonchelistas de Galicia desarrolla un intensa tarea de divulgación de su instrumento y forma parte de Soncello Ensemble, conjunto con el que ha grabado dos CDs, “Soncello Ensemble” y “Cancións Galegas”. - www.carolinalandriscini.com

Francisco-Damián Hernández (piano)
Definido como”Excellent pianist” y “Perfect Colaborator” por The Strad y The Clarinet respectivamente, es un pianista de gran versatilidad que compagina su faceta como solista, con la de repertorista y con la música de cámara. Formado con Albert Attenelle e Imre Rohmann , obtuvo el primer premio en la 10ª Mostra de Música Jove de Barcelona y el segundo puesto en el 7º Concurso Infanta Cristina de Madrid. Ha publicado cinco CD junto a Carlos Casadó, Luís Muñíz y Carolina Landriscini respectivamente. Ha tocado con Nancy Zhou, Jesús Reina, Kyoungmin Park, Rafael Rosenfeld, Norbert Anger, Johannes Krebs etc. Ha actuado como solista con las Sinfónicas de Venstpils, León, Gijón, Oviedo Filarmonía,Orquesta del festival de Gaia-Porto, Joven orquesta leonesa, interpretando los conciertos de Grieg, Scriabin, Mozart nº 27, Chopin nº 1, Brahms nº 2, Rachmaninoff nº 2 y “Emperador” de Beethoven. Ejerce o ha ejercido como pianista para las Fundaciones Princesa de Asturias y Botín, Universidad de Oviedo, Fundación CelloLeón-Universidad de León, Conservatorio Superior de Oviedo y Escuela Superior de Música e Artes do Espectáculo de Porto.